template-browser-not-supported

Asociación Alumnos de PUMUO

Sesenta personas avidas de saber

Entre las mejores cosas que pueden ocurrir al acudir a una manifestación artística cualquiera, es que te reciba el propio artista y te explique con sus palabras la obra que allí expone, cuáles fueron sus motivaciones, como se le ocurrió llevarlas a cabo, con que herramientas las hizo, y si tuvo que inventarlas. Que te haga participe con anécdotas personales que dan un valor especial a lo allí visto.

Y esto nos pasó en la Casa de la Cultura y de las Ciencias de Bueño en la Exposición de Herminio, el día 3 de Noviembre.

El recuerdo cariñoso a su tío el Ferreiro en la búsqueda de la máquina del perpetuo movimiento, y de la máquina, que le construyo para cortar madera “aquella maquina…”

Que te cuente que determinadas esculturas que uno juraría que son de madera son en realidad de cartón, porque en se momento de su vida no tenía dinero suficiente.

Como para conseguir un pincel lo suficientemente pequeño para poder pintar al óleo sobre un grano de arroz o la cabeza de un alfiler un paisaje de Viavelez , o una Ultima Cena , perseguía a su nieta para arrancarle algún vello de la muñeca con que hacerlo.

Que al final te diga después de hora y media contando cosas y contestando preguntas: “es raro nunca hablo mucho…pero hoy me he sentido cómodo…muy cómodo” nos llena de gratitud.

A los siguientes nos acompañó María del Carmen Álvarez del equipo gestor del Espacio cultural de Bueño del Ayuntamiento de Ribera de Arriba, maravillosa guía, que se desvivió por atendernos, contestar nuestras dudas y preguntas y llevarnos por la exposición de forma suave y docente.

Vimos obras grandes que se apropian del espacio circundante y llaman la atención por su desafío a la gravedad y al equilibrio. Como aquella que en Arco 2010 se encontró en el suelo y una vez levantada demostró que ella sola no se caía, que hacía falta un esfuerzo serio para tirarla. O un gigantesco lápiz inclinado en posición de escritura, en equilibrio, uno diría que imposible, sobre la punta.

También obras pequeñas , intimas urnas donde las piezas de alambre, hilo, encaje , astillas parecen pequeñas bailarinas de ballet de puntillas congeladas en una leve y grácil posición, o la pintura rápida de un trazo de lo que ve con los ojos cerrados.. O ese otro mecanismo que se va formando en un medio liquido mientras asciende por una rampa y va recogiendo otros pequeños fragmentos con los que aumenta su forma, hasta que al final se desmorona y cae al líquido y se vuelve a formar, en una metáfora de vida, el crecimiento, la muerte y la vida otra vez.

Herminio tiene 78 años, uno de los nuestros.

El estar en contacto permanente con la Asociación de Amigos del Museo de Bellas Artes de Asturias, nos permite participar de sus actividades, La ultima conocer, el Balneario de Las Caldas de la mano de un apasionado de su historia como es Ángel de la Fuente licenciado en Geografía e Historia, Profesor de Secundaria y vinculado por lazos familiares y vivencias al lugar, magnifico comunicador, que nos situó en el espacio y en el tiempo este maravilloso lugar que parece un trocito del siglo XIX en pleno siglo XXI.

Un paseo por el desarrollo económico, que vivió, gracias a sus aguas “termales azoadas y bicarbonatadas” que las hacían idóneas para el tratamiento de múltiples enfermedades y afecciones de todo tipo incluido el Infarto de matriz sea lo que sea eso , que cristalizo en 16 fondas , telégrafo, cuartel de la guardia civil , dos farmacias, dos peluquerías , un cine, servicio de coches a la estación de ferrocarril que provocaba una población flotante cercana a los 4000 habitantes en la temporada de baños de junio a Septiembre Vivió su época dorada desde finales del siglo XVIII a Finales del XIX

Un paseo también por sus jardines hasta la cercana iglesia románica de San Juan de Priorio

Construido en 1776 con intervención de Ventura Rodríguez, el mismo que proyecto el espacio Monumental de la cueva de Covadonga, Se conserva la Portada del cuerpo semicircular central como elemento destacado. El Casino de estilo ecléctico francés con el espectacular Salón de los Espejos obra del Arquitecto Municipal Juan Miguel La Guardia en 1896 evoca la presencia habitual de Sagasta en sus mesas y más tarde de Azorín entre otros notables.

Vivió su época dorada en el último cuarto del Siglo XIX y primer tercio del siglo XX, y aunque cerró en 1985, desde 2006 vive una nueva época de actividad que deseamos perdure.

Ha sido escenario de rodajes cinematográficos como La Regenta de Gonzalo Suarez con Adolfo Marasillach y Enma Penella, de “Historia de un Beso de Garci, la serie televisiva Los Jinetes del Alba de Vicente Aranda fue ambientada en Las Caldas aunque no en el Balneario y nunca hubo nazis , ni fascistas italianos, ni asturcones , ni cura protestante, y así Rosa nuestra compañera nos hizo participes de sus experiencias como actriz figurante en alguna de estas películas y otros recordamos como, en el Paseo de Pablo Iglesias en los ochenta , vivimos la representación de “Crónica y Ficción de mucho Mogollón” de aquel pionero, rompedor y extraordinario grupo de Teatro Margen

Con todo este bagaje, llama la atención que aún no forme parte del Itinerario de Ciudades Termales del Consejo de Europa.

Las Caldas: parte de nuestra vida.